viernes, 4 de diciembre de 2015

Caso Real de una Situacion problema

Situación Problema


    Christopher es un niño de 7 años, quien presenta un comportamiento un poco fuera de lo normal, pero que tras observarlo pienso que si se le prestara más atención el cambiaria esta actitud. Este niño actualmente va a la escuela 20 de noviembre de la comunidad de Dzidzantún y se encuentra en segundo grado, a este niño lo pude conocer gracias a mis prácticas de observación que realicé del 20 al 23 de octubre del presente año, el comportamiento de este niño lo pude observar desde el primer día de observación, cuando en el salón de clases llego la maestra de educación artística, en ese momento todos los niños del salón cantaban muy emocionado el himno de las naciones unidad, todos se veían participativos, cuando de repente se empezó a escuchar la voz de Christopher, la cual sobresalía de todos, ya que este se encontraba gritando y tarareando la canción, lo cual le molestaba a sus compañeros, por lo cual la maestra le llamo la atención en varias ocasiones, pero el niño no le hacía caso a la maestra. Al día siguiente esta conducta se volvió a repetir cuando otra vez los niños ensayaban su himno, y se empezó a manifestar más cuando le dijeron a la maestra de grupo que lleve a los niños a ver una película, entonces la maestra le dijo a Christopher que él no iba a ir por haberse portado mal, y el niño al escuchar esto empezó a llorar por lo que me acerque a él y me empezó a decir que la maestra era mala, por lo que le dije que no era cierto, que él se había portado mal y que se tenía que portar bien para que lo dejen ir a cualquier lado, y me dijo que se iba portar bien, al decirle eso al niño vi que el resto de la clase se portó bien e incluso el día siguiente. El viernes 23 que fue mi último de observación Christopher volvió a presentar una mala actitud, ya que el desfile que se realizó ese día él estaba brincando y gritando durante el desfile y no le importaba que le digan que su mama lo estaba observando y cuando se lo decían más presentaba mala actitud. Después del desfile cuando llegaron a la cancha del parque empezaron a cantar su himno que habían ensayado y cuando iban a comenzar se voltio una niña y me dijo: - Maestra por favor que le diga a Christopher que cante bien, al escuchar me acerque Christopher me acerque a le y en ese momento el niño empezó a jugar con mi reloj y me dijo que se iba a portar bien, pero no soltaba mi mano. Al momento de regresar al salón la maestra les pidió que coloreen un dibujo sobre las naciones unidas y todos los niños estaban pintando, pero Christopher estaba molestando a sus compañeras y les estaba agarrando sus colores sin permiso y cuando se lo pedían las niñas se los aventaba por lo que las niñas se molestaban y empezaba a pelear con ellas y les estaba diciendo cosas, me acerque con él y le dije que si quería que sus compañeras le vuelvan a prestar sus útiles tenía que pedirlas por favor y decir gracias, al momento de decirle esto Christopher empezó a decir por favor y gracias. Después de lo observado saque mis propias conclusiones, y lo que pienso es que Christopher necesita atención, ya que cando me acercaba con él y le decía las cosas tranquilamente el me hacía caso, se portaba bien y los más importante es que empezaba a respetar .

Representación del devenir de mi Infancia


Glosario de Aspectos del Desarrollo Humano, en La Infancia y La Adolescencia

Desarrollo Humano
Se designa con el concepto de desarrollo humano a la adquisición, por parte de los individuos, organizaciones y comunidades, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que sea próspera tanto espiritual como económicamente.

A continuación, se presentan algunos factores que intervienen en el desarrollo humano:









Existen diferentes etapas en el desarrollo de una persona:


Desarrollo humano psicológico
La psicología del desarrollo humano, también denominada psicología evolutiva, es definida como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida.
Estos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de factores que se encuentran enfrentado: continuidad vs. Discontinuidad, herencia vs ambiente y normatividad vs. Ideografía. También el contexto en el que se desarrolla el sujeto permite comprender mejor su evolución.


Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad. Algunos autores lo limitan a los 12 y 18 primeros meses. Periodo Sensorio Motriz, denomina PIAGET a estos primeros meses de la vida.
 Está caracterizada por la importancia de esta misma, es la etapa en la que se desarrolla gran parte emocional y física del ser humano, una etapa llena de factores que podrían influenciar para bien o para mal.
PHILIPPE ARIES, LLOYD DEMAUSE, ELIZABETH BADINTER, LINDA POLLOCK Y HUGH CUNNINGHAM




La Adolescencia Según Philippe Aries
La modernidad, parece ser el punto de confluencia en donde surge una imagen acaba de la infancia que se proyecta hasta nuestros días en los cuales, comienza a advertirse cierto quiebre en esta construcción.
En la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos. Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III (no por méritos del cristianismo, sino en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva moral) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes, en efecto, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. De esta forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño.
Adolescencia
La adolescencia es una época de cambio que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad.
Castellana, m., Sánchez-Carbonell., Graner, j., Baranuy, m, (2007)

AUTOR:
Juan Delval 
CONCEPTO:
Dice que los cambios físicos que se producen en la pubertad son muyimportantes, porque hacen posible la participación de las muchachas y muchachosen las actividades adultas, y porque al ser tan rápidos e inesperados a los ajustesconsiderables que el medio social puede ser más fácil o difícil.

AUTOR:
Aristóteles.
CONCEPTO:
Son concupiscentes y decididos a hacer cuanto puedan apetecer. Sus apetitos corporales son placeres del amor e incontinentes en ellos. También son variables y se cansan rápido de sus placeres, y los apetecen con violencia, pero se calman rápidamente. Son apasionados y de genio vivo y capases de dejarse llevar por sus impulsos, se dejan guiar por la ira, amán el prestigio, pero más aún el haber ganado.

Jean Piaget nos dice que el adolescente comenzará a construir sus propios sistemas y teorías sobre la vida, e incorpora una nueva serie de procesos en torno al pensamiento, empleando diferentes vías para razonar, como por ejemplo la creación de hipótesis y deducciones, lo cual fortalece el dominio y, ante todo, el desarrollo de la crítica. Por ello usa mano de la razón y procura hacer algunas pruebas para identificar diferencias, por medio de esto genera un sistema capaz de combinar ideas, estructurarlas, y llegar a una síntesis de lo que considera más relevante, guardando las justas proporciones con lo que ocurre, esto es la libre actividad de la reflexión espontanea.

Maduración
La maduración es un proceso con el que los seres vivos crecen y se desarrollan hasta llegar a su grado más complejo de desarrollo. Es un proceso que se da a partir de ciertos hechos y elementos que se comienzan a presentar, debido a su complejidad no tiene un tiempo específico de suceder, en los seres humanos es un proceso que toma varios años y cuya duración depende de cada individuo. Todos los seres vivos pasan por la maduración, es lo que hace que pasen de su etapa más frágil hacia lo que es la perfección de su ser. En el caso de los seres humanos la maduración no es algo que implique únicamente cuestiones físicas o biológicas, también tiene factores sociales y culturales (Gergen, 1996; Kitayama, 2002).

Educabilidad
Se dice que encierran a la niñez, consideramos que es bueno educar a los niños desde pequeños, pero también este texto habla de los niños como si fueran maquinas o más bien la pedagogía se basa mucho en hacer del niño un alumno y ver si se desarrolla o no como si no tuvieran infancia.
DE LLOYD DE MAUSE

Herencia
La herencia son genes que se llevan desde el nacimiento, heredados por los padres o los progenitores, del ejemplo común de “te pareces a tu padre”, son rasgos físicos o conductuales que no se controlan, simplemente se lleva en el cuerpo desde el momento de nacer. Son los caracteres fenotípicos y del genoma que los seres vivos reciben de sus progenitores. Este tipo de herencia se transmite de uno o ambos padres dependiendo de la calidad genética de uno o de ambos.
Daniel Goleman

Ambiente
Tiene una relevancia muy importante en el genotipo y en el fenotipo psicológico, Concepción actual (en diferentes tipos de genotipos): Enriquecimiento del entorno, mejora modesta del fenotipo, El ambiente muy estimulante no consigue mejorar el fenotipo, Ambiente pobre, poco significativo: ambiente estimulante muy significativo, Mejora lineal en la medida que se mejora el ambiente.
Daniel Goleman

Normalidad
El desarrollo normal se aplica a quien n o revela ninguna diferencia importante respecto a su comunidad. Esto obviamente, sin olvidar que todos los seres vivos presentan diferencias entre sí. Por eso la utilización del concepto de normal implica subjetividad. Según Freud, una persona normal es una persona con sana conducta que no reniega su realidad si no que sabe enfrentarla y transformarla con las herramientas que posee.

Anormalidad
Se define en forma subjetiva y que se asigna aquellas personas o cosas que tienen condiciones extrañas o que no resultan funcionales. Para un adolescente, le puede resultar normal teñirse el cabello de violeta y lucir un percing en la nariz. Es probable, que, por otro lado, que sus mayores no estén de acuerdo con su decisión.

Métodos de estudio del desarrollo
El método de estudio del desarrollo son los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y el tipo de observaciones que se llevan a cabo. La primera seria la observación sobre sujetos excepcionales o infrecuente atraiga más la atención que lo que se produce normalmente. La observación biográfica sobre sujetos normales suele tratar de diarios, realizados de una manera más o menos sistemática sobre un niño, generalmente pariente del autor del diario. Son publicaciones que se dieron sobre la vida de los hijos de los autores, sobre su desarrollo y evolución que ellos iban teniendo. Y el ultimo son los estudios de tipo estadístico son recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizada sobre un numero de sujetos relativamente grande. Fueron dados diferentes tipos de intereses como fueron los intereses educativos, intereses médicos e intereses filosóficos y científicos. (Juan Delval).




Controversias sobre el caso de Genie la niña Salvaje

La historia de Genie la niña salvaje salió a la luz el 4 de noviembre de 1970 en Los Angeles, California, cuando un trabajador social descubrió el caso de maltrato que sufría una niña de 13-años de edad, después de que su madre (cansada del sometimiento que tenía su marido sobre ella y sus hijos) acudiera a los servicios sociales buscando ayuda.
El trabajador social se vio interesado por este caso y no tardó en descubrir que la niña había sido confinada en una pequeña habitación, esto se descubrió gracias a una investigación realizada por las autoridades quienes rápidamente revelaron que esta pequeña había pasado la mayor parte de su vida en una habitación, en donde la mayoría del tiempo vivió atada a una silla con un orinal.
Genie, a pesar de tener cumplidos los 13 años de edad, todavía usaba pañales. No sabía hablar, apenas podía caminar por su propio pie, presentaba un estado grave de malnutrición y abandono por lo que fue trasladada de inmediato al Hospital Infantil de la zona.
Ambos padres fueron acusados ​​de abuso, pero el padre de Genie se suicidó el día antes en que debía comparecer ante el tribunal de justicia, dejando tras de sí una nota indicando que: “el mundo nunca lo va a entender.”
Cuando Genie tenía 20 meses de edad, un médico alerto a sus padres de un posible retraso mental. Su padre, por miedo a tener a las autoridades en su casa decidió recluir a su hija privándola de la sociedad.
Genie lloraba como cualquier infante a edades tan tempranas para poder expresarse, solo que su padre se negaba a escucharla decidiendo un día encerrarla a los 20 meses de vida en una pequeña habitación, atada de día a una silla y en una cuna cerrada con una rejilla a la noche. Viviría así hasta los 13 años y siete meses de edad.
Durante todo su cautiverio, el padre de la pequeña negaba a su propia familia a que se comunicara con ella a pesar de que la madre intentaba pasar un rato con ella todos los días hasta que fue perdiendo la vista y ya no pudo cuidarla.
Genie recibió palizas y todo tipo de maltrato físico y psicológico cada vez que emitía un sonido o llamaba la atención de su padre.
 Genie fue llevada con unos expertos quienes estudiaban su comportamiento.

Estos videos me hicieron reflexionar sobre diversas controversias sobre el desarrollo humano como lo son herencia vs ambiente, , naturaleza vs crianza, etc. En el cual puede decir que el ambiente en el que se desarrollaba la niña tenía mucho que ver con su desarrollo ya que en su casa por obvias razones la niña no pudo alcanzar un buen desarrollo, ya que ellos no le daban un ambiente sano y la pegaban y reprimían mucho, mientras que con los expertos que la estudiaban en el hospital, en específico con los primeros la niña se sentía un ambiente de confianza y seguridad y ahí pudo aprender varias cosas, como palabras y a demostrar sus emociones. Otro punto muy importante es que la niña nunca logro desarrollarse bien ya que no pudo vivir cada etapa de acuerdo a sus edad porque como se sabe cada etapa del desarrollo humano empieza y termina a una edad determinada, y ella se encontraba en la etapa de la adolescencia por su edad, pero sin haber podido desarrollar la infancia y la niñez, las cuales son muy importantes en nuestro desarrollo. porque en la etapa de la infancia es cuando conocemos al mundo, experimentamos y vamos desarrollando diversas capacidades como son el habla, caminar, entre otros, los cuales encerrada en sus cuarto no pudo desarrollar.

Para mas información ver los siguientes vídeos:








Síntesis del libro Desarrollo Humano de Juan Delval

El libro de desarrollo humano del autor Juan Deval, como su nombre lo indica es una obra que nos habla sobre el fenómeno del desarrollo humano, este libro nos da a entender que el desarrollo es un proceso constructivo en el que el ser humano participa muy activamente, esta obra intenta describir como el niño se hace hombre, como el recién nacido se convierte en ser humano.
En el apartado que lleva por nombre el estudio del desarrollo humano nos dice que el ser humano por naturaleza lleva un instinto animal y que es este medio el hombre va produciendo su cultura, acumulando sus conocimientos y va juntando las experiencias de sus antepasados por lo que se dice que el hombre tiene la capacidad de adaptarse y construir su inteligencia.
Para que pueda ocurrir todo esto es indispensable que el ser humano cuente con un medio social para tener lograr un buen desarrollo ya que para poder sobrevivir necesita que otros le presten una atención continua durante muchos años.
El comportamiento del hombre y las acciones siempre están medidas por la cultura por lo que la actividad que realice el hombre es siempre es un conjunto relacionado entre su naturaleza y su cultura, la cual ellos mismos han creado.
Los seres humanos siempre han criado a sus descendientes de una forma eficaz para que estos puedan sobrevivir, pero sin embargo estas formas han cambiado. Así mismo la noción de la infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que les otorgamos no siempre han sido como en la actualidad ya que estos se han modificado con los años.
Por lo que existe una historia sobre la infancia en donde se dice que en las épocas antiguas se dice que los niños morían con mucha facilidad y que pocos llegaban a ser adultos.
En ese tiempo algunas creencias religiosas consideraban que la infancia era una etapa religiosa, ya que habíamos nacido con el pecado original y solo mediante nuestras obras podíamos librarnos completamente de él. El abate Berulle, fundador de una orden religiosa, la congregación del Oratorio, afirmaba en el siglo XVII que la infancia es el estado más vil, y más abyecto del hombre después del de la muerte y por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese estado tan pronto como sea posible.
El historiador Frances Philippe Aries (1960) declara que la noción que tenemos en la actualidad sobre la infancia es reciente y no remonta a más allá del siglo XVII o XVIII. Menciona que el desarrollo dentro de los estudios históricos de lo que se ha denominado la historia de las mentalidades ha llevado a centrarse a los problemas tales como la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de la practicas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia, de la vida cotidiana o de la concepción de la muerte.
El libro de Philippe Aries El niño y la vida familiar en el antiguo régimen que se publicó en 1960 examina el papel el papel del niño y la familia hasta el siglo XVII y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos. Los niños eran abundantes y pocos llegaban a la edad adulta.
La educación de los niños era diferente y se relacionaba a sus clases sociales. En la clase alta los niños tenían poco contacto con sus padres ya que ellos solían vivir con amas y criados que se ocupaban de él y las relaciones afectivas eran muy escasas. Por otro lado los de clase baja convivían estrechamente con los adultos y su contacto con sus padres. En cuanto a la formación los de clase baja los hijos salían de la vivienda y se iban a vivir con otra familia en donde trabajaban como aprendiz, mientas que los de clase alta eran puesto bajo educadores que se ocupaban de su formación. Las escuelas apenas existían y estaban reservadas solo a unos pocos y se establecían por nivel de conocimiento sin importar la edad.
Para poder realizar su tesis Aries se basó en documentos y en representaciones de los niños en pinturas y esculturas.
La familia era distinta a la actual y su función fundamental era económica: La conservación de bienes y el ejercicio en común de un oficio. Los sentimientos entre los esposos y entre los padres y los hijos podrían producirse pero no eran necesarios para la existencia ni para el equilibro de la familia (Aries 1960)
Esta situación va cambiando lentamente y hasta el siglo XVII empieza existir ese sentimiento de infancia. Ya en el Renacimiento diversos autores se ocupan del problema de la educación de los niños.
La escolarización obligatoria para todos se produce en el siglo XIX lo cual va cambiar mucho el papel de los niños y los progresos de la medicina van a aumentar enormemente las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos.
En los autores griegos y latinos aparecen algunas observaciones dispersas del desarrollo de los niños relacionados con la educación.
Uno de ellos es Aristóteles que se ocupa de los problemas educativos y establece distintos periodos en los que se origina este.
De igual forma en un apartado se habla que en el siglo XVII Jan Arnos un gran educador de esa época defiende la idea de que la escuela debe funcionar entorno a la edad del que aprende y establece cuatro tipos de escuela según los cuatro periodos de crecimiento que se conocían es esa época de igual forma defendía que la enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello no aceptaba la educación verbalista.
Mientras tanto el filósofo ingles Locke (1963-1974) pensaba que el conocimiento comenzaba con los sentidos y que el hombre al nacer era una pizarra en blanco el cual va escribiendo su propia historia en base a su experiencia diaria.
Sin embargo el filósofo más sobresaliente de esa época fue el filósofo ginebrino Jean Jacques Rousseau (1712-1778) por las ideas que tenía sobre los niños y su educación.
Pero sin embargo en estos trabajos de educadores, aún no había observaciones sistemáticas. Dichas observaciones empiezan a surgir a finales del siglo XVII.
Un ejemplo de estas observaciones es la que realizo el famoso pedagogo suizo Pestalozzi (1746- 1827) quien en 1774 realiza un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo, pero este diario no es publicado, sino hasta 1828. Así mismo fue el caso del pedagogo y literato alemán Juan Pablo Richter (1763-1825) quien de igual forma realizo un diario sobre el desarrollo de su hijo pero no fue publicado.
Estos intentos muestras como poco a poco empezó a surgir el interés acerca del desarrollo infantil.
Pero un acontecimiento muy importante en la constitución de la psicología  evolutiva surge con el trabajo realizado por el filósofo alemán Dietrich Tiedemman (1787) quien estudia el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hasta los dos a los dos años y medio. En su trabajo señala cuidadosamente las edades a las que se va refiriendo, proporciona numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, sobre la percepción, las relaciones sociales, los comienzos sobre la función simbólica como el desarrollo del lenguaje, etc.



Reporte de la lectura de Juan Delval “El desarrollo humano” (pág. 23-50)

Juan Delval “El desarrollo humano”



El desarrollo humano es un proceso constructivo en el que el ser humano participa muy activamente. Es un proceso en donde el niño se hace hombre.
Se dice que el hombre por naturaleza tiene un instinto animal,  pero con base a esto el ser humano tiene la capacidad de adaptarse y esto lo logra a través de sus experiencias y que con el paso del tiempo construye su inteligencia. Pero para que esto pueda ocurrir es necesario que el ser humano cuente con un medio social, en donde otros le puedan prestar atención por un tiempo prolongado. Con esto se quiere decir que el comportamiento del ser humano se relaciona con su naturaleza y su cultura.
Por otra parte se cree que los seres humanos siempre han criado a sus descendientes de una forma eficaz para que estos puedan sobrevivir, pero sin embrago estas formas han cambiado. A si mismo han cambiado las actitudes y nociones que tenemos con respecto a esta, esto se ha logrado a partir de las experiencias y para esto ha ocurrido mucho tiempo. Tomando esto en cuenta se creó la historia de la infancia, en esta historia se dice que en las épocas antiguas los niños morían con gran facilidad y pocos llegaban a ser adultos.
Un ejemplo es lo que pensaba el del abate Berulle, fundador de una orden religiosa, la congregación del Oratorio, afirmaba en el siglo XVII que la infancia es el estado más vil, y más abyecto del hombre después del de la muerte y por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese estado tan pronto como sea posible. Mientras tanto el historiador Frances Philippe Aries (1960) declara que la noción que tenemos en la actualidad sobre la infancia es reciente y no remonta a más allá del siglo XVII o XVIII. Él decía que el desarrollo dentro de los estudios históricos de lo que se ha denominado la historia de las mentalidades ha llevado a centrarse a los problemas tales como la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de la practicas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia, de la vida cotidiana o de la concepción de la muerte.
Philippe Aries público en 1960 el libro que lleva por nombre El niño y la vida familiar en el antiguo régimen en donde el analiza el papel el papel del niño y la familia hasta el siglo XVII y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos. Los niños eran abundantes y pocos llegaban a la edad adulta.
Decía que la educación de los niños era diferente y se relacionaba a sus clases sociales:
En la clase alta los niños tenían poco contacto con sus padres ya que ellos solían vivir con amas y criados que se ocupaban de él y las relaciones afectivas eran muy escasas.
Mientras que los de clase baja convivían estrechamente con los adultos y su contacto con sus padres.
También nos hablaba sobre la formación que tenían los niños de esa época:
Los de clase alta eran puesto bajo educadores que se ocupaban de su formación.
Y los de clase baja salían de la vivienda y se iban a vivir con otra familia en donde trabajaban como aprendiz.
Una parte muy importante es que nos menciona sobre las escuelas en donde nos dice que las escuelas apenas existían y estaban reservadas solo a unos pocos y se establecían por nivel de conocimiento sin importar la edad.
Esta tesis Aries la pudo realizar con base a documentos y en representaciones de los niños en pinturas y esculturas de esa época.
Las familias eran distintas a las actuales y su función fundamental era económica: La conservación de bienes y el ejercicio en común de un oficio.
Los sentimientos entre los esposos y entre los padres y los hijos podrían producirse pero no eran necesarios para la existencia ni para el equilibro de la familia (Aries 1960)
En el siglo XVII esta situación va cambiando lentamente y empieza a existir el sentimiento de infancia.
En el siglo XIX  se produce la escolarización obligatoria lo cual va cambiar mucho el papel de los niños y los progresos de la medicina van a aumentar enormemente las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos.
En el siglo XVII Jan Arnos un gran educador de esa época defiende la idea de que la escuela debe funcionar entorno a la edad del que aprende y establece cuatro tipos de escuela según los cuatro periodos de crecimiento que se conocían es esa época de igual forma defendía que la enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello no aceptaba la educación verbalista.
El filósofo ingles Locke (1963-1974) pensaba que el conocimiento comenzaba con los sentidos y que el hombre al nacer era una pizarra en blanco el cual va escribiendo su propia historia en base a su experiencia diaria.







Analisis histórico-cultural de infancia y desarrollo humano

¿Existe la infancia?

Construcción histórico-cultural de Desarrollo Humano

¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos históricamente y socialmente o representan etapas naturales en el devenir del ser humano?

En el libro Sujetos y aprendizaje del Ministerio de Educación, ciencia y tecnología, se encuentra un apartado sobre los procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna en donde se analizan tres cuestiones. En primera se analiza la relación que existe entre los procesos de escolarización y la constitución de la infancia moderna, por consiguiente las características de los componentes duros del dispositivo moderno y por último se aborda una reflexión sobre la adecuación e inadecuación del formato escolar para la promoción de aprendizajes. Tomando en cuenta las cuestiones antes mencionadas se considera a los procesos de escolarización  masiva como particularmente críticos que contribuyen en la producción de la infancia moderna. Por lo que se cree que en la modernidad se produjeron formas específicas de vivir la niñez, formas idiosincrásicas que se organizaron a partir de las prácticas de crianza, pediátricas y, fundamentalmente, escolares. Con base a esto se realizó una investigación  histórica la cual demostró con claridad que las formas modernas de percibir la niñez, el sentimiento de infancia, no eran “naturales” sino productos históricos específicos. La imagen de los niños aparece atribuyéndoles como propio de su naturaleza rasgos como la dependencia, la necesidad de protección, la heteronomía y la necesidad de un acceso gradual a la  cultura o prácticas adultas. Considerando todo lo mencionado anteriormente, sobre las indagaciones históricas se llegó a la siguiente conclusión sobre la infancia en el ámbito histórico:
Las formas de percibir y vivir la niñez a la manera de la infancia son producciones históricas que nada dicen del desarrollo “natural” de los niños.
Como hemos visto, este ideal normativo se naturaliza, se expresa y pone en práctica un criterio de normalidad con el que se juzga, evalúa, mide y compara a los sujetos. La escuela resultará el laboratorio social de producción de la infancia normal y la superficie de emergencia de la posibilidad de analizar de modo comparado, precisamente, a la población infantil.

¿Cómo ha influido el contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual?

Las prácticas escolares, pediátricas y de crianza desplegadas en la modernidad, apuntaron a producir activamente un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando como anormalidades los desvíos o retrasos, definiendo, por ejemplo, los desempeños, grados y modos de educabilidad. La ecuación que es importante advertir es aquella que confunde al desarrollo deseable y cultural  e  históricamente  valorado,  con  el  desarrollo  normal  o  natural. La noción de retraso es inexplicable salvo bajo el supuesto de una expectativa normalizada de ritmos homogéneos y cuasi naturales en los procesos de desarrollo de los sujetos. Esto último lleva a desconocer o disimular la naturaleza política de las prácticas educativas que promueven ciertos cursos de desarrollo sobre los muchos posibles.
La modernidad y el ideario escolar lo expresa en forma clara, valora ciertas formas de desarrollo, aquellas que promueven el ingreso a la cultura escriturada, a las formas de pensamiento científico, al progreso según ritmos homogéneos y formas previstas, etc.
El problema radica en mirar tales valoraciones de forma naturalizada y deshistorizada y suponer que el desarrollo hacia la apropiación de prácticas culturales tan  específicas como la escritura o la ciencia, expresan un desarrollo natural de los sujetos. Junto a esto, como veremos, la escuela es percibida como el espacio natural para que esta apropiación se produzca. De modo que si algunos sujetos no muestran alta disposición o posibilidades de apropiación en los modos y tiempos previstos, puede sospecharse de su naturaleza. La noción de retraso es inexplicable salvo bajo el supuesto de una expectativa normalizada de ritmos homogéneos y cuasi naturales en los procesos de desarrollo de los sujetos.

¿Cuál es la finalidad de su estudio?

El desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo teleológico y de ritmos homogéneos. Esto es, todos los sujetos expresan un grado diverso de un mismo proceso y las diferencias evidentes entre ellos o entre poblaciones quedan significadas como diferencias de grado de desarrollo o como desvíos de su curso normal. Así se entiende al mismo proceso de desarrollo como el acercamiento progresivo a ciertos puntos de llegada previstos y valorados como normales (esperables). Teleológico, entonces, en el sentido de que su lógica está ordenada por la llegada a un telos, a un estado final de desarrollo deseable. Y a ello se suma una expectativa de progreso según ciertos tiempos que define, desde ya, minuciosos criterios de normalidad
El desarrollo en muchas perspectivas contemporáneas es percibido como un proceso multidireccional, inherentemente diverso (Chapman, 1988; Valsiner, 1994; Cole, 1999). Es, a su vez, un proceso abierto e incierto. Sin embargo, no implica esto que se trate de un proceso sin regularidades analizables o puramente azarosas.

¿Cuáles han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y de la adolescencia?


Ante la objeción Burman (1994) señala que la psicología evolutiva, emparentada en su origen con el mismo proceso de escolarización moderno, resulta un cuerpo de descripciones normativas o prescripciones naturalizadas. La escuela será diseñada y percibida como un espacio que debería armonizar con este desarrollo naturalizado. Nótese que los progresos de los sujetos, como bien ha señalado  Chapman (1988), quedan signados como distancia que se acorta hacia    la meta a llegar, como progreso en el sentido o dirección correcta medible por lo que aún falta por recorre
Pero bien podría concebirse el desarrollo como un proceso de cambio cuyo progreso se evalúe por la distancia recorrida desde el punto de partida, aunque la dirección  que tome sea inicialmente incierta o, al menos, no naturalmente prescripta. Para los educadores que ven estas líneas será fácil reconocer aquí las usuales encrucijadas a que nos suele someter la evaluación de procesos de aprendizaje, de final abierto, con la llegada a metas o logros escolares prescriptos. Llegada a metas, agreguemos, en los tiempos y ritmos prescriptos como normales.
Nótese también que lo hasta aquí descripto no implica que esta perspectiva no contemple o advierta las obvias diferencias de todo tipo que por- tan los sujetos.


Bibliografìa: Sujetos  y aprendizaje (p. 21-29) Ministerio de educación ciencia y tecnologia