Juan Delval “El desarrollo humano”
El desarrollo humano es un proceso constructivo en el que el ser humano participa muy activamente. Es un proceso en donde el niño se hace hombre.
Se dice que el hombre por naturaleza tiene un instinto
animal, pero con base a esto el ser
humano tiene la capacidad de adaptarse y esto lo logra a través de sus
experiencias y que con el paso del tiempo construye su inteligencia. Pero para
que esto pueda ocurrir es necesario que el ser humano cuente con un medio
social, en donde otros le puedan prestar atención por un tiempo prolongado. Con
esto se quiere decir que el comportamiento del ser humano se relaciona con su
naturaleza y su cultura.
Por otra parte se cree que los seres humanos siempre
han criado a sus descendientes de una forma eficaz para que estos puedan
sobrevivir, pero sin embrago estas formas han cambiado. A si mismo han cambiado
las actitudes y nociones que tenemos con respecto a esta, esto se ha logrado a
partir de las experiencias y para esto ha ocurrido mucho tiempo. Tomando esto
en cuenta se creó la historia de la infancia, en esta historia se dice que en
las épocas antiguas los niños morían con gran facilidad y pocos llegaban a ser
adultos.
Un ejemplo es lo que pensaba el del abate Berulle,
fundador de una orden religiosa, la congregación del Oratorio, afirmaba en el
siglo XVII que la infancia es el estado más vil, y más abyecto del hombre
después del de la muerte y por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese
estado tan pronto como sea posible. Mientras tanto el historiador Frances
Philippe Aries (1960) declara que la noción que tenemos en la actualidad sobre
la infancia es reciente y no remonta a más allá del siglo XVII o XVIII. Él
decía que el desarrollo dentro de los estudios históricos de lo que se ha
denominado la historia de las mentalidades ha llevado a centrarse a los
problemas tales como la consideración del niño a lo largo de la historia, la
evolución de la practicas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la
historia de la familia, de la vida cotidiana o de la concepción de la muerte.
Philippe Aries público en 1960 el libro que lleva por
nombre El niño y la vida familiar en el antiguo régimen en donde el analiza el
papel el papel del niño y la familia hasta el siglo XVII y sostiene que en la
sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo
conocemos. Los niños eran abundantes y pocos llegaban a la edad adulta.
Decía que la educación de los niños era diferente y se
relacionaba a sus clases sociales:
En la clase alta los niños tenían poco contacto con
sus padres ya que ellos solían vivir con amas y criados que se ocupaban de él y
las relaciones afectivas eran muy escasas.
Mientras que los de clase baja convivían estrechamente
con los adultos y su contacto con sus padres.
También nos hablaba sobre la formación que tenían los
niños de esa época:
Los de clase alta eran puesto bajo educadores que se
ocupaban de su formación.
Y los de clase baja salían de la vivienda y se iban a
vivir con otra familia en donde trabajaban como aprendiz.
Una parte muy importante es que nos menciona sobre las
escuelas en donde nos dice que las escuelas apenas existían y estaban
reservadas solo a unos pocos y se establecían por nivel de conocimiento sin
importar la edad.
Esta tesis Aries la pudo realizar con base a
documentos y en representaciones de los niños en pinturas y esculturas de esa
época.
Las familias eran distintas a las actuales y su
función fundamental era económica: La conservación de bienes y el ejercicio en
común de un oficio.
Los sentimientos entre los esposos y entre los padres
y los hijos podrían producirse pero no eran necesarios para la existencia ni
para el equilibro de la familia (Aries 1960)
En el siglo XVII esta situación va cambiando
lentamente y empieza a existir el sentimiento de infancia.
En el siglo XIX
se produce la escolarización obligatoria lo cual va cambiar mucho el
papel de los niños y los progresos de la medicina van a aumentar enormemente
las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos.
En el siglo XVII Jan Arnos un gran educador de esa
época defiende la idea de que la escuela debe funcionar entorno a la edad del
que aprende y establece cuatro tipos de escuela según los cuatro periodos de
crecimiento que se conocían es esa época de igual forma defendía que la
enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello no aceptaba la
educación verbalista.
El filósofo ingles Locke (1963-1974) pensaba que el
conocimiento comenzaba con los sentidos y que el hombre al nacer era una
pizarra en blanco el cual va escribiendo su propia historia en base a su
experiencia diaria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario